La provincia de Cáceres sabe que pronto vendrás a conocer sus sorprendentes rincones y te espera con la emocionada impaciencia del niño que desea impresionar al amigo con divertidas hazañas convencido de que lo conseguirá…
Sabemos que cuando te adentres en esta afortunada tierra, disfrutarás doblemente de tu estancia, primero porque vivirás la experiencia en familia y segundo, porque jamás olvidaréis, ni tú ni tu gente, vuestro paso por Cáceres, porque esas experiencias permanecerán en el recuerdo siempre, avivando las ganas de regresar, como el dulce que sabe a poco y que es imposible no volver a probar…
Un viaje de sensaciones
La provincia de Cáceres te permite respirar el olor más puro a otoño, el aroma a madera y castaña de los frondosos bosques del norte y este de la provincia, los olores a dehesa, a hierba recién nacida, a encina… Emociónate con las tonalidades que nos regala este equinoccio en bosques, valles, laderas: ocres, verdes, rojos… disfruta de la música de las aves, abundantes en la provincia de Cáceres, sabedoras de ser las reinas en una naturaleza rebosante de belleza, apenas modificada por la mano del hombre.
Escucha los sonidos de los antiguos aperos de labranza cuyos ecos aún resuenan en el campo y deja que tus hijos aprendan antiguas leyendas heredadas de nuestros mayores… La princesa convertida en gallina por un conjuro de su padre, en tiempos de la Reconquista, cuyo espectro aún pasea las noches de San Jorge por la Ciudad Monumental de Cáceres, Patrimonio de la Humanidad, Tercer Conjunto Monumental de Europa…
Hablando de Cáceres, la mejor forma de disfrutarla con chavales es pasear por sus calles de la mano de los personajes de la Edad Media y el Renacimiento, contratando una visita guiada teatralizada, divertida y simpática, donde historia, literatura, fábula y leyenda se dan la mano para mostrarte una de las ciudades más atractivas de Extremadura, y de las más interesantes desde el punto de vista gastronómico; de hecho, acaba de conseguir el reconocimiento de Capital Gastronómica en 2015.
Despliegue natural
Pero Cáceres, además de patrimonio cultural, es naturaleza y en ella hallaréis testimonios de las diferentes culturas que habitaron esta provincia. En otoño es muy recomendable visitar las comarcas del norte y este de la provincia aunque no menos interesantes son los espacios adehesados del Parque Nacional de Monfragüe o del Parque Natural Tajo Internacional.
El primero es conocido por ser uno de los lugares más atractivos para la observación de aves, algunas de ellas en peligro de extinción como el buitre negro. Sin duda, se trata de un paraíso para los ornitólogos, tanto expertos como aficionados al avistamiento de aves.
De igual manera, el parque nacional ofrece una variada vegetación, destacando tres ecosistemas principales: bosque/matorral mediterráneo, dehesas, y ríos/embalses. Parte del parque se declaró Reserva de la Biosfera por ser un lugar donde, desde siempre,se ha producido una convivencia respetuosa del ser humano y la naturaleza, el siempre mencionado desarrollo sostenible, con un uso responsable de los recursos naturales.
Parque y reserva cuentan con múltiples miradores naturales desde los que observar el paisaje y la fauna. El Salto del Gitano o el Mirador de la Tejadilla son los más visitados. El Centro de Interpretación y Recepción de Visitantes situado en Villarreal de San Carlos es el mejor lugar para informarse sobre el parque y sus posibilidades: orientación sobre rutas y senderos, con o sin guía. Pero si se decide la segunda opción, hay que respetar las normas que restringen el paso a ciertos espacios a fin de proteger a las especies animales y vegetales de la zona.
Ideas muy activas
En el Centro de Recepción de Villarreal de San Carlos facilitan información sobre las empresas de turismo activo y actividades complementarias que trabajan en el parque y que, si se desea, pueden contratarse. Algunas llevan al visitante hasta zonas donde no accede todo el público, siempre con el máximo cuidado y mimo a este espacio protegido. Por ejemplo, las hay que te permiten disfrutar de uno de los espectáculos más impresionantes de la naturaleza, la berrea, que tiene lugar en otoño. Al caer la tarde y durante la noche, los bramidos de los machos se escuchan en la dehesa, acompañados de los imponentes impactos de las cornamentas durante las luchas protagonizadas por los ciervos.
La experiencia de vivir en primera línea la berrea también puede llevarse a cabo en el Parque Natural Tajo Internacional pero aquí te espera otra divertida actividad para practicar en familia, donde los pequeños de la casa serán los primeros sorprendidos pues podrán navegar por el Tajo en un barco bautizado como “Balcón del Tajo”. El trayecto recorre el mencionado río hasta zona portuguesa y durante el mismo se explica la naturaleza y fauna representativa de este espacio, pudiéndose apreciar anidamientos de buitres en los roquedos más próximos.
Rincones con encanto
Una de las zonas más atractivas de la provincia cacereña es el valle del Ambroz. Situado a los pies de la Sierra de Gredos, uno de los rincones más impresionantes lo encuentras en Hervás, pequeña localidad que cuenta con barrio Judío, muy bien conservado y perteneciente a la Red de Juderías. Pero, además del patrimonio cultural, si hay algo llamativo en el Ambroz y fundamentalmente en Hervás, es el Castañar de los Gallegos, un precioso bosque de castaños que se conserva igual que hace doscientos años.
No marches del valle sin realizar un paseo en familia por este lugar que cuenta con una zona de merenderos ubicados bajo los imponentes castaños centenarios que, cada año, siguen regalando su sabroso fruto.
En torno a la castaña surge un interesante recetario: sopas, pan de castaña, dulce de castaña… Muchas localidades realizan las conocidas calbotadas, “calbotás”, “calbotes” o “magostos”, sobre todo coincidiendo con la fiesta de Todos los Santos. En esta fiesta sus habitantes asan castañas mientras disfrutan de un día de campo. Además de recoger castañas es muy posible que también puedas ver setas y solo si eres experto o vas acompañado de alguien que lo sea, te recomendamos recogerlas.
Senderismo y momentos inolvidables
En el Ambroz, además de rutas de senderismo, puedes acudir con tus hijos a una granja educativa en Aldeanueva del Camino. Allí enseñarán actividades a los chavales relacionadas con el cultivo ecológico, realizarán talleres para elaborar queso, de ordeño de animales… podrán disfrutar de paseos en burrito o viendo gallinas, ovejas…sin duda, una buena alternativa para aprender y divertirse en familia.
El Otoño Mágico del Valle del Ambroz, Fiesta de Interés Turístico en la que se implican los diferentes pueblos de la comarca durante cuatro fines de semana de noviembre, permite disfrutar del Valle del Ambroz en uno de sus mejores momentos y es muy recomendable aprovechar este bonito marco para practicar rutas de senderismo, participar en sus conciertos y degustaciones gastronómicas, en los concursos, etc.
Algo similar a lo que se vive en El Jerte, con La Otoñada que presenta un amplio programa que se desarrolla todos los fines de semana, desde finales de octubre hasta mediados de diciembre: mercadillos, rutas de senderismo, degustaciones gastronómicas, conferencias, concursos de fotografía, festival de folclore…sin olvidar a los más pequeños para los que se organizan talleres infantiles.
Volviendo a la posibilidad de recoger setas, esta actividad también puede practicarse en una comarca muy famosa en estos menesteres: Sierra de Gata. En esta zona del norte de la provincia, limitando con tierras portuguesas, hay atractivas rutas de senderismo por pintorescos bosques y campos de olivo, pues te encuentras ante una de las máximas productoras de aceite de oliva, con Denominación de Origen Protegida Gata-Hurdes, un zumo elaborado con manzanilla cacereña, variedad característica de esta zona.
Te recomendamos que conozcas la tradición olivarera de esta comarca visitando el Museo del Aceite “Molino del Medio”, en Robledillo de Gata, municipio que enamora por el tipismo de su arquitectura y por concentrar numerosos alojamientos rurales. En definitiva, después de recorrer durante unos días la provincia de Cáceres, el viajero marchará con el deseo de regresar y revivir las experiencias pasadas sabiendo que descubrirá otras nuevas, emocionantes e intensas.
Muy bonito el reportaje pero… ¿no habéis conocido el Geoparque Villuercas-Ibores-Jara? Las montañas más antiguas de la península. Bosques de robles, quejigos, alcornoques, encinas, alisada, loros? Castaña res… ¿Para otra entrega?
La foto de la casa pintada de azul (casa de las muñecas) no está en ninguno de los sitios mencionados. Está en la Vera, concretamente en Garganta la Olla.
Saludos.