En cada localidad del estado de Chiapas comprobamos que sus gentes son alegres e intentan disfrutar de sus apacibles vidas. En esta zona de México podemos apreciar las etnias como las de los tzeltal, tzotzil, chol, zoque o lacandones, entre otros, que descienden de la cultura maya u olmeca.
Todos y cada uno de ellos comparten muchas de las tradiciones, vestimentas o la religión cristiana, muy arraigada entre la población como se puede observar en su arquitectura, repleta de espacios religiosos gracias a la labor que llevo a cabo el obispo Fray Bartolomé de las Casas en el siglo XVI, que incentivó su creación y difusión de la fe católica en el territorio.
El lugar donde más se aprecia la diferencia entre la variedad de grupos étnicos es en la capital cultural del estado de Chiapas, San Cristóbal de las Casas. El monumento más representativo de la ciudad es su Catedral, situada en la Plaza del 31 de marzo y caracterizada por el llamativo color amarillo en su barroca fachada. Comenzó a edificarse en siglo XVII, sobre lo que antes era la iglesia de la Asunción, pero su construcción no acabó hasta el siglo XX.
También en San Cristóbal se encuentra el Templo de Santo Domingo. Se empezó a erguir en 1547 pero ha sufrido varias remodelaciones a lo largo de su historia. Una de ellas es su fachada que corresponde al siglo XVIII. Por otra parte, impresiona ver en el interior su precioso púlpito tallado en madera dorada con un pedestal de una sola pieza y sus ocho retablos barrocos que datan de entre los siglos XVI y XVIII.
Situado a uno 10 kilómetros de San Cristóbal se ubica un pequeño municipio llamado San Juan Chamula. Éste alberga una bonita iglesia de arquitectura colonial dedicada a su patrón en la que se celebran, además del culto católico, ritos prehispánicos, los que le otorga un ambiente que supera lo religioso. En su exterior es habitual ver todos los domingos la celebración de un mercadillo.
Un poco más lejos y al norte de Tuxtla Gutiérrez, capital oficial del estado de Chiapas, hallamos uno de los lugares más impresionantes de la zona, el Cañón del Sumidero.
A este espacio natural se le otorgó el rango de Parque Nacional en 1980 y posee una extensión de más de 20 mil hectáreas. Tiene un profundo significado para los habitantes de Chiapas debido a que, según las leyendas, los chiapanecos se rebelaron y derrotaron a los españoles en la «Batalla del Tepetchía” que tuvo lugar en el Cañón del Sumidero en 1534.
Texto: Viajar El Periódico