Un reportaje gráfico sobre los paisajes de otoño en las comarcas de Lleida gana el premio especial Antonio Franco del galardón de prensa turística internacional “Pica de Estados”.
El románico del Valle de Boí, los atractivos de la comarca del Urgell, el Parque Nacional de Aigüestortes y Estany de Sant Maurici, la floración en el Baix Segrià, la cultura de la Val d’Aran, el mundo de la brujería y los nuevos pobladores del Pirineo han sido también temas premiados en esta 32ª edición.
El reportaje de Edgar Aldana Anton “El otoño se despide/colores otoño”, correspondiente a la categoría de Reportaje fotográfico y publicado en el suplemento Lectura del diario Segre, ha obtenido el Premio Especial Antonio Franco del 32º Premio Turístico Internacional Pica d’Estats de Prensa, Radio Televisión e Internet, según el veredicto que ha hecho público el Jurado del galardón, reunido esta mañana en la Diputació de Lleida.
El premio de Prensa escrita de información general ha sido para el artículo «Los Pirineos atraen a Nuevos pobladores en tiempos de Covid», escrito por Rosa M. Bosch y publicado en el suplemento «Vivir Verano» de La Vanguardia. El premio de Prensa especializada en viajes y turismo ha sido para “La Vall de Boí. Románico puro en el Pirineo”, un reportaje de Elena del Amo Valero, con fotografías de Luis Davilla, publicado en la revista Viajar. El premio de Televisió ha sido para el reportaje «Las brujas llevan luto», elaborado por Anna Solana Tomás y Pilar Granero Garrido y emitido por RTVE Catalunya. El premio de Radio ha sido para el reportaje “Parque Nacional de Aigüestortes y Estany de Sant Maurici. Turismo de Altura”, un reportaje de José Lorenzo Díaz emitido por la Cadena SER Jaén.
El premio de Prensa internacional ha sido para el reportaje “L’Urgell”, escrito por Marie Costa y publicado en la revista Cap Catalogne. El premio de Internet ha sido para el vídeo “Superjardins” de Damià Chacón Albà, centrado en la floración de los frutales del Baix Segre leridano. Finalmente, el premio al mejor trabajo de los Medios de comunicación locales de las Tierras de Lleida ha sido para el programa EM CO QUÉ de Lleida TV, una serie de espacios en aranés emitidos en el año 2021 sobre la idea del periodista Òscar Fernández
El certamen tiene una dotación económica global de 45.000€, que se distribuye en un Premio Especial de 10.000€ al mejor trabajo de entre las 8 categorías del galardón y 7 premios de 5.000€ para cada uno de los ganadores de las categorías restantes.
El presidente de la Diputación de Lleida, Joan Talarn, ha afirmado que el Premio «Pica de Estados» es un reflejo perfecto del comportamiento turístico de nuestras comarcas. Según ha dicho, “el certamen, como todo el sector turístico, sufrió el bache de la COVID-19, pero la convocatoria del año 2021 se pudo hacer gracias a la remontada ya la capacidad de resiliencia del empresariado y , no lo olvidemos, a la apuesta de los turistas de proximidad, que ayudaron a superar las barreras que la pandemia levantó”. Barreras que, según el presidente, «fueron en perjuicio del turismo internacional» y que en el caso del Premio se han traducido en el descenso del número de trabajos internacionales presentados.
Talarn ha hecho una cariñosa alusión a la figura de Antoni Franco, “un referente del periodismo en democracia y fiel miembro del jurado durante 24 años, y que mostró su compromiso con las Tierras de Lleida, con el Patronato y especialmente con este galardón”, y ha recordado que el Premio Especial de esta edición lleva precisamente el nombre de Antonio Franco Estadella en reconocimiento a su figura, tanto por la vertiente personal como por el profesional y por sus lazos con el mundo del turismo leridano.
Por su parte, Rosa Pujol, vicepresidenta del Patronato de Turismo, ha subrayado que “estos premios son un reconocimiento al trabajo de unos grandes profesionales del periodismo, pero, sobre todo, son una clara evidencia de que tenemos un territorio riquísimo en atractivos turísticos de todo tipo”. Pujol ha afirmado también que la celebración de esta 32ª edición del galardón “representa un nuevo hito en el esfuerzo que estamos haciendo todos juntos para recuperar la normalidad de la actividad, después de este período tan difícil que hemos vivido y que ‘año pasado nos obligó a no convocar el Premio”. Por último, Pujol ha agradecido la labor del jurado y ha tenido también unas palabras de recuerdo para el desaparecido Antonio Franco.
El presidente del Jurado, Joan Maria Morros, ha remarcado la cantidad y variedad de los trabajos presentados en esta edición y, en relación con el reportaje gráfico que ha ganado el Premio Especial Antonio Franco, ha destacado que contiene “fotografías absolutamente extraordinarias que consigue transmitir el explosión de colores de la naturaleza durante el otoño e invitan a visitar estos parajes”.
Los trabajos ganadores
El reportaje fotográfico de Edgar Aldana Anton “El otoño se despide/colores de otoño”, publicado en el suplemento Lectura del diario Segre del 6 de diciembre de 2020 y correspondiente a la categoría de Reportaje fotográfico, ha obtenido el Premio especial del jurado (dotado con 10.000€). El reportaje está compuesto por una veintena de imágenes panorámicas y de detalle de paisajes de la llanura y del Pirineo de Lleida, poniendo el foco en la riqueza cromática de los bosques durante el otoño.
El premio de Prensa escrita de información general (dotado con 5.000 €) ha sido para el artículo “Los Pirineos atraen a Nuevos pobladores en tiempos de Covid”, escrito por Rosa M. Bosch y publicado el 15 de agosto de 2021 en suplemento “Vivir Verano” de La Vanguardia. El artículo se centra en los nuevos pobladores del Pirineo, personas procedentes del mundo urbano que –muchas de ellas a partir de la pandemia– han iniciado una nueva vida y han abierto nuevos negocios (mayoritariamente relacionados con el turismo) en diversas poblaciones de las comarcas leridanas de montaña.
El premio de Prensa especializada en viajes y turismo (dotado con 5.000 €) se lo ha llevado “La Vall de Boí. Románico puro en el Pirineo”, un reportaje de Elena del Amo Valero con fotografías de Luis Davilla publicado en octubre de 2020 en el número 45 de la revista Viajar. El trabajo se centra en la historia y las características de los templos románicos del Valle de Boí, declarados Patrimonio de la UNESCO, con referencias al Parque Nacional de Aigüestortes y Estany de Sant Maurici, declarado Reserva y Destino Starlight; en las fallas del Pirineo, declaradas también Patrimonio Inmaterial de la Humanidad, en el balneario de Caldes de Boí y en la gastronomía de la zona.
El premio de Televisión (dotado con 5.000 €) ha recaído en el reportaje «Las brujas llevan luto», elaborado por Anna Solana Tomás y Pilar Granero Garrido y emitido por RTVE Catalunya el 8 de marzo de 2020. El programa repasa una parte de la historia de la brujería en las comarcas de Lleida a través de las tradiciones, del testimonio oral de vecinos y expertos en el tema ya través de parajes relacionados con este mundo.
Ha ganado el premio de Radio (dotado con 5.000 €) “Parque Nacional de Aigüestortes y Estany de Sant Maurici. Turismo de Altura”, un reportaje de José Lorenzo Díaz emitido por la Cadena SER Jaén. El espacio repasa la historia, la orografía, los paisajes, la fauna y la flora de este espacio natural a través de diversos personajes relacionados con el parque, proponiendo también rutas turísticas de senderismo y actividades como la escalada, e incidiendo en los alojamientos y lugares de mayor interés de la zona.
El premio de Prensa internacional (dotado con 5.000 €) se lo ha llevado el reportaje “L’Urgell”, escrito por Marie Costa y publicado en el número 108 de la revista Cap Catalogne en julio de 2020. La autora nos propone un recorrido por esta comarca de la llanura leridana a través de su historia, paisajes, poblaciones, monumentos y espacios museísticos, sin olvidar la gastronomía y los productos de la tierra, las actividades como el senderismo y la BTT o las rutas como el Camí de Sant Jaume leridano.
Ha conseguido el premio de Internet (dotado con 5.000 €) el vídeo “Superjardins” de Damià Chacón Albà, un viaje en imágenes por el proceso de la floración de los frutales (melocotoneros y almendros) del Baix Segre leridano, un fenómeno que en los últimos años se ha convertido en uno de los grandes atractivos turísticos de la plana de Lleida.
El premio al mejor trabajo de los Medios de comunicación locales de las Tierras de Lleida (dotado con 5.000 €) ha sido para el programa EM CO QUÈ de Lleida TV y la productora Kionalia, ideado por el periodista Òscar Fernández. Se trata de una serie de espacios en aranés emitidos en el año 2021 y pensados para difundir la lengua, la cultura y los atractivos de este valle pirenaico.
Han formado el jurado de la 32 edición del Premio 11 destacados profesionales del mundo de la comunicación. El decano del Colegio de Periodistas de Cataluña, Joan Maria Morros, ha presidido el jurado y han actuado como vocales los/las periodistas Lourdes Ballarín, Francisco Canosa, Santiago Costa, José Cuní, Pepa Fernández, Luis Foix, Francisco Guillaumet, Mariano Palacín, Mònica Terribas y Rafa Gimena, presidente en la demarcación de Lleida del Colegio de Periodistas de Cataluña. Ha ejercido de secretario del jurado el jefe de Promoción y Marketing del Patronato de Turismo, Juli Alegre.
La 32ª edición del Premio ha recibido un total de 188 trabajos, de los que 12 corresponden a prensa internacional y 176 son de medios estatales. Por tipología del medio, la relación de los trabajos estatales presentados es la siguiente: 23 obras en la categoría de prensa especializada en viajes y turismo, 12 trabajos en la categoría de prensa de información general, 17 trabajos de radio, 11 de televisión, 35 de fotografía y 52 de Internet. Los reportajes de prensa local son 26, de los cuales 19 de prensa de información general, 6 de radio y 1 de televisión.
Cabe recordar que la convocatoria del año pasado quedó aplazada a causa de la pandemia y de la consiguiente carencia de actividad turística, con lo que este año, de manera excepcional, han podido concurrir al galardón trabajos publicados o producidos en el período comprendido entre el 19 de octubre de 2019 y el 30 de septiembre de 2021.
El certamen está abierto a todos los trabajos periodísticos elaborados en cualquier idioma que tengan como principal objetivo difundir los atractivos y la oferta turística de las comarcas de Lleida.