Los hechos siempre se imponen a las intenciones, y en Vitoria-Gasteiz pronto podemos comprobar que su esencia aflora y se cristaliza en realidades muy tangibles. Capital Verde de Europa en 2012 y Capital Española de la Gastronomía en 2014: reconocimientos a un esfuerzo por construir una ciudad habitable y amigable.
El debate urbanístico del siglo XXI ha girado desde el frenético desarrollo del XX hasta la necesidad por la habitabilidad. Ciudades sostenibles que no renuncien el progreso, pero que tampoco asfixien a sus habitantes. Vitoria-Gasteiz es un ejemplo de un perfecto equilibrio, con propuestas que han despertado la admiración dentro y fuera de nuestras fronteras.

Ciudad sostenible
Más de 42 metros cuadrados de zonas verdes por persona dicen mucho de cuál es la concepción que rige en la ciudad. Ninguna ciudad europea cuenta con tantos espacios verdes consolidados, y disfrutarlos en familia es una de las mejores ideas para nuestras vacaciones. No en vano, Vitoria-Gasteiz fue Capital Verde Europea en 2012, un galardón instituido y gestionado por la Comisión Europea para reconocer a las ciudades que mejor se ocupan del medio ambiente y del entorno vital de sus habitantes. Ciudades como Estocolmo, Copenhague o Hamburgo han recibido, en otras ediciones, este prestigioso reconocimiento.
La recomendación, para imbuirnos de este espíritu, es utilizar la bicicleta para nuestros desplazamientos. La ciudad nos lo pone fácil. La capital alavesa presume de haber sido la primera ciudad española en potenciar el uso de la bicicleta como transporte habitual. Una práctica que ha hecho de Vitoria-Gasteiz un modelo a seguir. La ciudad cuenta con una amplia red de carriles bici que permiten a ciudadanos y visitantes desplazarse en este medio de transporte. Hay empresas de alquiler de bicicletas que las entregan en la dirección deseada, o un servicio de bicicletas turísticas en los alojamientos de la ciudad que funciona en verano.
Otra posibilidad es el tranvía de la ciudad: cómodo, seguro y con conexión entre los puntos más estratégicos del centro, y también de la periferia.
Red de parques
El anillo verde de Vitoria-Gasteiz está formado por seis parques, todos ellos equipados con áreas de descanso y con puntos de información e interpretación de la naturaleza. Esto último es especialmente relevante si viajamos con nuestros hijos, porque las explicaciones les ayudarán a comprender y, por tanto, apreciar, lo que van a experimentar en primera persona.Esta red de parques periurbanos que rodean la ciudad reúne una importante riqueza de flora y fauna a escasos metros del centro urbano y posee rutas peatones y ciclistas, zonas de descanso, humedales, observatorios de aves, un Jardín Botánico y un Centro de Interpretación de la Naturaleza que permite el disfrute de sus visitantes

Salburúa se forma a partir de varias lagunas y un pequeño robledal. A los pequeños siempre les encanta este espacio, porque en su interior se encuentra Ataria, el Centro de interpretación Ambiental, con variadas actividades muy divertidas, como itineririos guiados o espectáculos infantiles. En los humedales, encontremos observatorios de aves para conocer los secretos de los pájaros.
Zabalgana nos encantará porque es un precioso bosque natural quejigo, praderas, lagunas, pequeñas lomas y cerros con unas vistas impresionantes. Se ha convertido, gracias a esfuerzos de recuperación, en un refugio para la flora y la fauna.
El bosque de Armentia es la conexión del Anillo Verde de Vitoria-Gasteiz con los montes de Vitoria, de gran importancia por su espacio natural de unas 5.000 hectáreas.
Olárizu nos ofrece una oportunidad perfecta para dominar una vista completa de la ciudad. Su cerro nos permite este lujo. También nos sirve de punto de partida para recorrer los distintos senderos que enlazan la capital vasca con los pueblos cercanos.

El parque del río Alegría tiene unas once hectáreas de terreno acondicionado para el paseo a la orilla del río, que desemboca en el Zadorra.
Para completar el Anillo Verde, necesitamos mencionar el parque del río Zadorria, con varios espacios de acercamiento al río. Es una zona muy interesante, porque aquí se conserva parte del yacimiento arqueológico de Atxa y un campamento militar romano.

Capital de la gastronomía
La gastronomía de Vitoria-Gasteiz es ya bien conocida, gracias a su tradición cimenada en los numerosos restaurantes y bares de pintxos, así como la cercanía de la Rioja Alavesa con sus famosos vinos. Su fama se está acrecentando gracias a que, durante todo el año 2014, la ciudad cuenta con el título de Capital Española de la Gastronomía. Un reconocimiento merecido a la calidad de sus productos, locales y profesionales del sector hoteleros.
Como visitantes, es una oportunidad para no solamente degustar los mejores productos locales, sino también para recorrer las rutas asociadas con los contenidos gastronómicos.
La Ruta de los Pintxos es una excelente elección, porque os enseña que esta tradición gastronómica ha ido más allá de la mera consumición, para convertirse en una de las costumbres más arraigadas del territorio. La tradición y la vanguardia se dan la mano para deleitarnos con los pintxos más sabrosos, que siempre se elaboran respetando el sabor original de los productos empleados. Todo se cuida hasta el más mínimo detalle, tanto la técnica como la puesta en escena, tan importante para que la experiencia sea completa. Los mejores cocineros logran verdaderas obras de arte, hasta tal punto que ya se habla de alta cocina en miniatura.
En nuestro recorrido por la ruta, podemos adentrarnos en el Casco Medieval de Vitoria-Gasteiz. Ganaremos por partida doble, porque, por un lado, conoceremos rutas y lugares de gran interés de la Almendra Medieval. Y si nos dirigimos a la zona centro, nos propondrán una ruta por establecimientos emblemáticos ubicados en el Ensanche Romántico del siglo XIX. Esta zona es hoy día el núcleo social y administrativo de la ciudad, además de zona de paseo de residentes y visitantes.
Ya que nos encontramos en el centro, conviene acercarse a la Catedral de Santa María, donde podremos visitar las obras de restauración. Nos darán un casco y nos guiarán en un paseo por su historia. La Muralla del siglo XI es también un espacio singular. Las almenas nos darán la impresión de que tras ellas se esconden caballeros medievales y a los niños les encantará.
Turismo enológico
Nuestra visita gastronómica no estaría completa sin conocer las bondades del vino y la cultura asociada a él. La Ruta del Vino nos traslada por viñedos, bodegas, enotecas, museos y restaurantes para conocer la magia de los mejores caldos. El enoturismo está en auge, y es habitual hacer las rutas en familia, con los pequeños disfrutando de los entornos naturales y participando de las diferentes actividades.
Por ejemplo, cada septiembre una localidad diferente de Rioja Alavesa se convierte en una fiesta para celebrar la llegada de la vendimia. Podemos participar en el pisado de la uva y los mayores disfrutaremos con las degustaciones populares de caldos.
Y no os perdáis el Enobús. No hay nada más cómodo y divertido que subirse en él y con sus guías recorrer confortablemente la Ruta del Vino de Rioja Alavesa. Este cómodo transporte turístico permite visitar diferentes bodegas, desde las más tradicionales a las de vanguardia, municipios amurallados y establecimientos hosteleros adheridos a la ruta.
Salinas de Añana
En la zona oeste de Álava se encuentra esta localidad que, desde tiempos de los romanos, se dedica a la producción salinera. Se trata de un espacio único, con un paisaje increíble, que os encantará y que permitirá a los niños realizar una amena e interesantísima visita guiada.
Ideas muy familiares
Además de las propuestas mencionadas hasta ahora, muy adecuadas para toda la familia, existen actividades que les van a gustar especialmente.
Súbete al tren. El Gateiztxo es un tren turístico que muestra parte de los encantos de la ciudad en un recorrido que dura, aproximadamente, unos 45 minutos. Funciona durante el verano y es una ventaja para todos: a nuestros hijos les encantará subirse a un tren y nosotros conoceremos mejor la ciudad.
Jugando en el museo. Aunque a priori pueda parecer que los museos desafían la paciencia de los niños, no es así en Vitoria-Gasteiz. Casi todos ellos cuentan con distintas actividades para conocer sus instalaciones de una manera divertida y diferente. Lo mejor es consultar los programas de actividades, para asegurarnos de cuándo programan contenidos infantiles.
Artium, el Museo de Arte Contemporáneo, ofrece actividades para que los niños hagan sus porpias obras de arte. De hecho, cuentan con una zona familiar equipada con todo lo necesario para hacer nuestra visita más agradable.
Bibat es otro ejemplo de museo polivalente. Podremos contemplar una de las mejores colecciones de naipes del mundo que puedes visitar en un palacio renacentista; y por otro lado, junto a éste se encuentra el Museo de Arqueología ubicado en un edificio rompedor y sorprendente para descubrir la historia. Además, este año realizan unas visitas guiadas para el público infantil donde relatan cómo se comía a lo largo de la historia.

Al agua, patos. Si vamos en verano, podremos acercarnos al complejo deportivo de Gamarra, que cuenta con piscinas infantiles y distintas zonas de juegos.
La Pista de Hielo. Si os gusta patinar esta es una opción estupenda, la ciudad cuenta con una magnífica pista de hielo. Si no lo has probado nunca, inténtalo. Se alquilan patines y cascos para los niños, y para los más pequeños tienes cuchillas para adaptar a su propio calzado.
http://www.pistadehielobakh.es/
Descubre el teatro. El teatro principal programa funciones especiales para los más pequeños así como conciertos didácticos. También los teatros de los centros cívicos organizan espectáculos infantiles, incluso para bebés
Birding Vitoria-Gasteiz. ¿Sabríais distinguir a un ave por su canto?, ¿y conocer cuáles nos visitan según las épocas del año?, ¿cómo viven?… Todo esto y mucho más podréis conocerlo a través de esta deliciosa experiencia que os permitirá conocer un mundo nuevo. Muy recomendable para familias.
Visitas nocturnas teatralizadas Nada más estimulante que visitar los más hermosos palacios renacentistas a la hermosa luz del anochecer, donde nos sorprenderán algunos de los personajes que moraron en ellos. Caballeros y damas nos acercarán a algunos de los momentos más atractivos de la historia de la ciudad.
Turismo accesible
Vitoria-Gasteiz es una ciudad abierta y, cada vez más, también accesible. Se está haciendo un gran esfuerzo para adaptarse a las normativas comunitarias de accesibilidad. En este sentido, están poniendo en marcha distintas iniciativas, como campañas de sensibilización, traducción de las cartas de los restaurantes a braille, información de los hoteles también en braille y muchas otras.
Un ejemplo concreto de estos esfuerzo son las visitas guiadas para invidentes. Estos recorridos, ideales para familias, permiten descubrir, a través de los sentidos, dos espacios llenos de encanto: el Jardín Secreto del Agua y el Parque de la Florida, un auténtico jardín botánico. Las visitas se realizan en distintas épocas del año para que puedan apreciarse los cambios en la flora y la fauna en las distintas estaciones.
Talleres de cocina
En la ciudad existen varios talleres de cocina donde se organizan actividades para que los pequeños puedan divertirse “con las manos en la masa”. Aprende a preparar deliciosas galletas y recetas fáciles y entretenidas.

Ruta Goxoa
Los dulces de la ciudad disfrutan de una merecida fama, por eso te proponemos que recorras diferentes pastelerías y confiterías de la ciudad y pruebes sus apetitosas especialidades. Se chuparán los dedos.