Hubo un tiempo en el que la prosperidad estaba asociada al ajetreo de las grandes ciudades. Lo contrario significaba la desconexión y el aislamiento. Ya no. Los avances tecnológicos y en infraestructuras nos permite disfrutar de un municipio con poco más de 5.000 habitantes y, lejos de la prisa y del estrés, permanecer en contacto. Outeiro del Rei, en la provincia de Lugo, nos propone, además, un contacto mucho más interesante: con la naturaleza, la artesanía y su patrimonio histórico artístico.
Los ríos Miño y Ladra son testigos de una naturaleza generosa, con un paisaje embellecido por sus islas fluviales y su belleza paisajística. A tan solo 10 kilómetros de Lugo, Outeiro de Rei propicia unos días plenos de actividades en un municipio que ha apostado por el desarrollo sostenible.
Paisaje fluvial
En Outeiro de Rei existen varias islas, la mayor de ellas es la Insua de San Roque. Es, además, la más grande del curso alto del Miño. Se trata de una isla de mucha importancia en la zona porque es un área representativa de los humedales de A Terra Chá y junto a la Insua de Trabanca y la Insua de Santa Mariña o de Baixo conforma las llamadas Insuas do Miño. Todas juntas forman parte del LIC Parga – Ladra – Támoga y de la zona núcleo de la reserva de la biosfera Terras do Miño.
Muy interesante resulta también la Insua de Arriba o de Seivane en la parroquia de San Xoan de Parada, a la que podemos llegar cruzando un hermoso puente colgante que se ubica en la margen derecha del Miño. Su principal interés radica en que esta isla era prácticamente desconocida, porque el curso del río la situaba en una zona de acceso complicado. Este aislamiento ha creado un bosque autóctono donde especies como los robles, el acebo y el fresno conviven en armonía.
Seguimos admirando el paisaje fluvial en el Campo de Santa Isabel, situado en la parroquia de Outeiro de Rei, también llamado As Veigas. Se trata de una preciosa área recreativa que se encuentra en la confluencia del Miño y en Ladra. Esta es una zona muy común de esparcimiento, y es escenario de prácticas tan comunes y relajantes como la pesca. Cuando hace buen tiempo, resulta habitual ver a familias y grupos de amigos disfrutando del paraje o tomando un baño.
El Salto del Piago es otra zona habitual para el baño y descanso. Localizado en la parroquia de Robra, encontramos aquí un entorno singular y de gran belleza, porque en este punto el río cambia su carácter tranquilo para precipitarse por pequeñas cascadas y pendientes. Aquí sigue funcionando una minicentral eléctrica de más de setenta años de existencia.
Fantasía popular
Y ya que nos hemos adentrado en las áreas recreativas, hay una que nos gustará especialmente: Penas de Rodas. Se encuentra en la parroquia de Gaioso, y se distingue por sus dos originales moles graníticas, fruto de la erosión, que se alzan desde un emplazamiento a 619 metros. Desde ahí se domina una amplia panorámica de la penillanura.
Las moles han sido, desde hace tiempo, objeto de la fantasía popular, que ha creado distintas leyendas en torno a ellas. La más conocida es una que afirma que en el interior de una de las piedras hay oro, y que la primera persona que consiguiera hacerlo salir rompiendo la piedra, podría quedárselo. Pero hay trampa, porque la otra piedra contiene alquitrán y si es esa la que se rompe, saldrá en tanta cantidad que inundará el mundo. Ante ese riesgo, nadie se ha atrevido a romperlas y por ese motivo siguen intactas.
Una vez que hemos conocido someramente el entorno natural que circunda el municipio, llega el momento de adentrarnos aún más por unas rutas senderistas muy especiales.
Rutas de senderismo
El Sendero As Insuas do Miño recorre tierras de los municipios de Rábade y Outeiro de Rei y que en el tramo de este último tiene una longitud aproximada de 1,8 kilómetros. Esta es una ruta muy adecuada para hacerla en familia, porque su recorrido es asequible para todos. Circula al pie del río Miño y atraviesa la Insua de Abaixo que, situada en la parroquia de Cela, forma junto con la Insua de San Roque y la Insua de Trabanca las llamadas Insuas do Miño.
Todas estas islas se encuentran en la cuenca alta del río Miño que en el año 2002 fue declarada por la UNESCO como Reserva de la Biosfera Terras do Miño. Así que además de un agradable paseo en la naturaleza, estaremos contemplando un patrimonio de gran valor.
Una buena caminata
Afrontamos ahora una ruta algo más extensa, apropiada si viajamos con hijos de más edad, porque en este caso el recorrido es de 10,7 kilómetros, en un trazado circular que combina etnografía y naturaleza. Hablamos de la ruta Miradoiro da Terra Chá, que une las parroquias de Gaioso y Francos.
El punto de partida es A Feira, un espacio con una historia especial, porque hasta mediados del siglo pasado servía de escenario para una feria a la que acudían desde distintas parroquias, personas del ayuntamiento de Outeiro del Rei y alrededores para vender o comprar ganado, quesos, cereales, ollas, etc.
En nuestra ruta, podremos atravesar diversos puntos de interés, como el puente de Portamelle y el molino de Lousado, así como contemplar las Penas de Rodas y ascender a la Cruz de Paraños, mirador natural situado a 614 metros de altitud. En la bajada, nos saldrá al paso el lugar de Susavila, perteneciente a la parroquia de Candai, y cruzaremos el arroyo de Denlle, para acabar finalmente la ruta junto al área recreativa y la iglesia de Francos, de origen romántica.
Esta ruta nos ofrece muchas posibilidades para el descanso y para recuperar fuerzas, gracias a que en las proximidades de su recorrido encontraremos casas de turismo rural y establecimientos de hostelería.
Artesanía
Outeiro de Rei es también muy conocido por su artesanía; concretamente, la cerámica de Bonxe, una de las cuatro cerámicas ancestrales de Galicia, se asienta en este municipio. Los testimonios que se han recabado indican que la transmisión de este conocimiento ha sido familiar, y en 1809 era grande la fama de la alfarería de Bonxe en las ferias de Arzúa y Monterroso, entre otras. En los años 50 todavía se vivía de la alfarería en el municipio, que se veía favorecida por la buenas condiciones geológicas de la zona.
Como ha ocurrido de forma generalizada, la cerámica sufrió también aquí un declive paulatino, hasta el punto de peligrar su continuidad. Sin embargo, esta actividad aún no ha muerto y, al contrario, tiene continuidad en la persona de Josefa Lombao Ferro, Pepa, que heredó el arte de su padre, Indalecio Lombao Gómez, que fue nombrado por la Mancomunidad de municipios de la Terra Chá Chairego do ano 2006 en reconocimiento a la labor realizada durante toda su vida como alfarero y a favor del mantenimiento de este noble arte.
Entre los objetos habitualmente fabricados por los alfareros destacan los barreños (destinados tradicionalmente a fermentación de zorza para embutidos), cazolas de múltiples variedades, cacheleiros, botixos, fontes, tarteiras, chocolateiras, nateiras, pucheiros, xarras, sellas, queixeiras…, la mayoría de estas piezas perdieron su uso tradicional y en la actualidad pasaron a ser objetos de decoración y adorno.
Imprescindible para los amantes de la artesanía acercarse al taller de Pepa, donde se puede ver el proceso de elaboración de piezas y adquirir alguna, si nos apetece.
Igualmente, Outeiro de Rei acoge otros oficios artesanales como la cestería o la fabricación de instrumentos musicales de percusión tradicional con talleres visitables previa reserva, que no defraudaran al visitante amante de la artesanía y de los trabajos de calidad.
La artesanía y los productos de alimentación de calidad tienen una cita anual desde el año 2007 en la feria que se celebra el primer sábado del mes de julio en este municipio.
Patrimonio histórico-artístico
El patrimonio de este ayuntamiento es de mucha importancia y abarca desde las primeras etapas de la evolución histórico-artística de Outeiro de Rei, con medorras y castros (todos ellos sin excavar), hasta el más reciente, del que existe mayor conocimientos y que ofrece muestras muy interesantes.
Entre estos últimos merece la pena mencionar la arquitectura religiosa, que se concreta en las iglesias y capillas. Las iglesias parroquiales de Francos, Martul o Robra, de origen románico, la Iglesia parroquial de Aguiar, barroca o la Iglesia parroquial de Arcos, de tipo rural, son solo algunos ejemplos de las muchas muestras que podremos encontrar y admirar en el municipio.
También son muy interesantes las capillas que se extienden por el Concello. De las 10 que encontraremos, algunas se encuentran en cierto estado de abandono, mientras que otras ya han sido restauradas. Destaca por su encanto y antigüedad la capilla de Bravos. En todo caso, la proliferación de los lugares religiosos y la abundancia de cruceros señala un foco evidente de devoción que fecha de la Edad Media.
De entre los otros puntos de interés que encontraremos en el municipio, destacan los cruceros, los palacios y la arquitectura popular. Los primeros, de gran valor etnográfico y artístico, muestran figuras escultóricas en alguna parte de los mismos, entre las que destacan el Cristo crucificado, la figura de una Piedad o la Dolorosa sobre peana, y los podremos encontrar bien en los atrios de las iglesias, bien en los cruces de caminos.
La arquitectura civil del ayuntamiento presenta una gran variedad de construcciones entre las que destacan las casas señoriales o los palacios. Si bien se suele identificar estas construcciones como las residencias de la gran nobleza gallega, lo cierto es que fueron la morada característica de la pequeña hidalguía o «señores medianeros» que durante los siglos XVII y XVIII vivieron un auge económico.
Dentro de la arquitectura popular del ayuntamiento, el molino representa un papel significativo. Su funcionalidad económica es evidente, el grano fue la base de la economía tradicional y la finalidad fundamental de estas construcciones fue precisamente la de moler el citado grano.
Visitas y actividades en familia
Centro de Interpretación de Avifauna
El centro se encuentra ubicado en el lugar de Bravos, perteneciente a la parroquia de Vicinte. La visita a este centro permite al visitante un recorrido a través del cual podrá hacerse una idea de la riqueza avícola de los cinco continentes, haciendo especial hincapié en la fauna autóctona gallega. En el Centro se exhiben aproximadamente 200 especies de aves.
Teléf.: 982 24 20 53.
Marcelle Natureza
Situado en San Martín de Guillar, Outeiro de Rei, se trata de un amplio espacio natural dedicado a los animales, donde podremos relajarnos y pasear observando una amplia variedad de especies en régimen de semilibertad.
Cebras, bisontes, llamas, canguros, renos y muchos más animales en un entorno de gran belleza y encanto.
Teléf.: 982 160 211
Casa Da Radio
Situada en Gaioso, recoge una amplia muestra de aparatos de radio en perfecto estado de conservación y alguno de ellos con más de 75 años de antigüedad. La colección es propiedad de Ramón López Vizcaíno.
Teléf.: 982 390 706
Casa-Museo Manuel María
Situada en Outeiro de Rei, al lado de la Casa Consistorial, la Casa-Museo Manuel María alberga y expone al público visitante todo el legado personal, artístico y bibliográfico de la que quizás sea la voz literaria más prolífica y dinámica de la segunda mitad del siglo XX: su biblioteca personal -compuesta de más de 12.000 volúmenes que la convierten en una de las mejores colecciones particulares del libro gallego y sobre Galicia -, la famosa colección de navajas del poeta, una colección de pinturas con obras de algunos de los más importantes pintores gallegos contemporáneos (Castelao, Maside, Laxeiro, Abelenda, Sucasas, Lugrís, Seoane, Leandro, Blas Lourés…), etc.
Teléf.: 698 177 621
www.manuelmaria.com
[…] Más sobre Outeiro de Rei […]