Desde Indie Campers, una de las plataformas líderes de alquiler de autocaravanas y furgonetas camper en España y Europa, recuerdan que los bosques albergan cerca de 80% de la biodiversidad terrestre en todo el mundo y que en ellos se encuentran más de 60.000 especies de árboles. Sin embargo, y a pesar de que más de mil millones de personas dependen de su existencia, la deforestación continúa a un ritmo acelerado. Un problema, ante el que debemos continuar defendiendo los bosques y trabajando para protegerlos.
Bosque de Cazorla (Andalucía). Este bosque abarca las Sierras jienenses de Cazorla, Segura y Las Villas por lo que su extensión supera las 214.000 hectáreas, lo que lo convierte en uno de los más grandes de España. De hecho, el Bosque de Cazorla es el mayor espacio protegido de nuestro país y el segundo a nivel europeo ya que en él se pueden encontrar casi 2.200 especies de flora y 361 especies endémicas. No es de extrañar, por tanto, que este bosque repleto de pinos de más de 10.000 años de antigüedad, encinas, sabinas, madroños, robles, ciervos, cabras montesas, jabalíes…fuese declarado por la UNESCO, en 1983, Reserva de la Biosfera.
Bosque de Muniellos (Asturias). Otro de los bosques más grandes de España es Muniellos, en el que predominan los robles que se extienden, aproximadamente, a lo largo de 2.500 hectáreas de las 2.696 que ocupa el total. Por especies, el roble albar es el árbol principal, aunque también podemos encontrar tejos, acebos, hayas y abedules. El terreno de Muniellos es montuoso y arbolado y se encuentra entre 680 y 1.500 metros de altitud. Este bosque, ubicado en el extremo suroccidental de Asturias, está catalogado como Reserva Natural Integral, dentro del Parque Natural de las Fuentes del Narcea, Degaña e Ibias, y, también fue declarado por la Unesco Reserva de la Biosfera en el año 2000.
Bosque de Las Villuercas (Cáceres). En este bosque de, aproximadamente, 1.500 kilómetros cuadrados y situado en Cáceres, destacan los sauces y los fresnos, aunque también hay encinas, alcornoques, castañares, robledales…y, por supuesto, una fauna variada como ciervos, jabalíes e, incluso, el lince ibérico. El Bosque de Las Villuercas está situado en una zona de media montaña, alberga distintos ecosistemas y ha sido declarado zona de especial protección para las aves pues es un lugar de residencia temporal y parada migratoria de muchas de ellas.
Fragas do Eume (Galicia). Este bosque es uno de los bosques atlánticos de ribera mejor conservados de Europa. Cuenta con 9.000 hectáreas de bosque virgen con una vegetación tan frondosa que el sol apenas penetra entre los árboles. El río Eume, de unos 100 kilómetros de longitud, atraviesa todo el bosque que sigue el curso del río y en el que podemos encontrar abruptas laderas con robles, chopos, fresnos, más de 20 especies de helechos y de 200 líquenes. Además, dentro del bosque podemos visitar el monasterio de Caaveiro, con más de 10 siglos de historia, y desde el que se observa una vista única del bosque.
Fageda de la Grevolosa (Barcelona). Aunque este bosque situado en un valle del Prepirineo catalán, solo tiene unas pocas hectáreas, posee un gran número de hayas centenarias que alcanzan los 40 metros de altura. El microclima y el aislamiento cerrado del valle, con forma de herradura, han permitido que crezcan y se desarrollen plenamente las hayas por lo que, actualmente, este bosque forma parte del Plan de Espacios de Interés Natural de Cataluña. Además, en el centro del bosque, junto al arroyo, se encuentra el haya de la Grevolosa, cuyo perímetro de base mide más de 5 metros, tiene una altura de 42 metros, una copa de 18.5 metros de diámetro y una edad estimada entorno a los 300 años, razones más que suficientes para que haya sido reconocida como árbol monumental por la Generalitat.