Actividades de invierno
Rutas, paseos a caballo y mucho más
No es preciso invertir mucho para disfrutar de unas vacaciones plenas, y el invierno es una estación que podemos aprovechar para vivir unos días inolvidables en familia. La geografía de nuestro país nos permite extraer el máximo de los mejores paisajes naturales. Excursiones, rutas y actividades nos están esperando.
Nos vamos de excursión, y lo hacemos en familia. Como sabemos, el nuestro es un país de orografía accidentada, circunstancia que ha supuesto no pocas dificultades a lo largo de nuestra historia. Pero también ha sido ventajosa en ocasiones tan comprometidas como invasiones extranjeras, pues las fronteras naturales nos han protegido.
Lejos de los avatares pretéritos, también hoy podemos sacar ventaja de sistemas montañosos, valles y senderos forestales. Con los pertrechos adecuados y sin necesidad de mermar nuestra cuenta bancaria, nos disponemos a respirar aire puro, asombrarnos con paisajes nevados y fortalecer piernas y espíritu.
Aunque en el extranjero se nos conozca más por nuestra faceta de sol y playa, la realidad es que tenemos también una buena tradición en los deportes de invierno. Contamos con buenos sistemas montañosos, por tanto, y con buenas instalaciones para la práctica de esquí; concretamente, con 34 estaciones repartidas entre Asturias, Cantabria, Galicia. Castilla y León, La Rioja, Cataluña, Aragón, Comunidad de Madrid y Andalucía. Mucho donde elegir, así que nos queda un buen recorrido por delante.
Sin embargo, no vamos a centrarnos en el aspecto deportivo en esta ocasión. Vamos a descubrir las posibilidades que encontramos en los espacios naturales que circundan a las estaciones que, por supuesto, podemos visitar y disfrutar como complemento de las actividades que vamos a proponer.
Pirineo aragonés
El conjunto natural formado por el Pirineo y el Prepirineo es el mayor valor natural de Aragón. La singularidad, fragilidad y belleza de estos enclaves han exigido la creación de una red de espacios naturales protegidos, una garantía de preservación. Aquí se encuentra una gran diversidad de animales y vegetales que son parte de la gran riqueza del entorno.
La mencionada red de espacios naturales protegidos engloba una parque nacional, cuatro espacios naturales protegidos, dos parques culturales y distintas zonas de protección de aves. El Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido, protegido desde 1918, es también Reserva de la Biosfera y está declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.
Posibilidades montañeras
Las particularidades orográficas con las que cuenta una formación montañosa como los Pirineos hacen de ella un lugar de especial interés para todos los amantes de los deportes que se desarrollan en la naturaleza.
El cicloturismo, la modalidad más viajera del ciclismo, encuentra en el paso del Camino de Santiago por el Pirineo aragonés un importante atractivo.
Unas 200 montañas con más de tres mil metros, la mayor parte de ellas en el Pirineo aragonés, una infinidad de picos de más de dos mil metros y los glaciares más meridionales de Europa son elementos que nos permiten hacernos una idea de la magnitud de esta cordillera. Un marco idóneo
y el inestimable apoyo de una buena red de refugios de montaña, situados en puntos estratégicos, ofrecen un amplio abanico de posibilidades montañeras tanto en invierno como en primavera y verano, sin olvidar el cromático y tranquilo otoño.
Los paseos a caballo, como modalidad del turismo verde, son otro ejemplo de un ocio respetuoso con la naturaleza. El disfrute de la monta en un entorno privilegiado, sentir la fuerza del caballo a la vez que la serenidad del paseo son algunos de los aspectos más característicos de este deporte. Las pistas forestales, senderos, caminos de herradura y vías pecuarias que recorren las montañas pirenaicas son los puntos de tránsito para caballo y jinete. Repartidos por todo el Pirineo aragonés existen numerosos lugares donde poder alquilar caballos.
El senderismo es la mejor y más sencilla forma de disfrutar y conocer plenamente un territorio. La calma del caminante le permite sentirse partícipe de todo aquello que le rodea, el paisaje, los pueblos y las gentes, su forma de vida, en definitiva, los pequeños detalles del camino. Aragón, y el Pirineo aragonés en particular, cuenta con una amplísima red de senderos balizados.
Pirineo navarro
El Pirineo se vuelve amable en el norte de Navarra. Al este, encontramos los espectaculares accidentes escarpados del mazizo de Larra, las extensiones sin fin de la Selva de Irati, la profundidad de la foz de Arbayún, donde los buitres sobrevuelan con asiduidad, o el conjunto histórico de la Colegiata de Orreaga-Roncesvalles.
La cadena montañosa pierde altura a medida que nos aproximamos al oeste. Es el escenario ideal entonces de entrañables caseríos, cuevas legendarias, prados verdes y espacios de tanto valor como el Parque Natural de Bertiz. En la zona occidental, se encuentra la sierra de Aralar y el Parque Natural de Urbasa-Andía, que esconden maravillas como el Santuario de San Miguel in Excelsis. Desde allí se dominan unas vistas magníficas de las cumbres del Pirineo oriental.
A pie o bicicleta
Gracias a las condiciones orográficas de esta zona, tenemos la oportunidad de afrontar distintas clases de recorridos en nuestra incursión en el senderismo. Podemos decantarnos por recorridos suaves o, si nos consideramos avanzados, afrontar senderos con ascensiones de mayor dificultad. En cualquier caso, los caminos surcan enclaves naturales de enorme belleza que nos permiten, además, descubrir pueblos con encanto. Los 52 senderos oficiales están señalizados y balizados, identificando la dificultad del recorrido.
Las características de gran parte de Navarra, con ondulaciones más pronunciadas en el norte y muy suaves en el sur, la convierten en un lugar perfecto para hacer cicloturismo. Podremos descubrir la diversidad de este territorio, gracias a los caminos preparados para senderistas, siguiendo el trazado de las Vías Verdes, recorriendo el Camino de Santiago o utilizando la red de carreteras de la Comunidad.
Pirineo catalán
Un rincón lleno de belleza, un paraíso único. Este es el Pirineo catalán, donde la naturaleza se muestra en todo su esplendor, combinando el salvajismo de la alta montaña con los más encantadores paisajes.
El Parque Nacional de Aigüestortes y Lago de San Mauricio Parque Natural del Cadí-Moixeró, el Parque Natural del Cap de Creus, el Parque Natural de los Aiguamolls de l’Empordà, el Parque Natural Zona Volcánica de la Garrotxa y las zonas lacustres de la Vall d’Aran son algunos ejemplos de las joyas naturales que albergan esta zona de los Pirineos.
Castillos y monumentos
La ruta del Pirineo Condal recorre las comarcas del norte del país, y enlazan los trece puntos de interés principales del pasado medieval catalán, a través de carreteras panorámica y de tráfico lento que permiten disfrutar del escenario pirenaico que las rodea
Los puntos de interés de la ruta del Pirineo Condal han sido seleccionados entre los monumentos, museos y conjuntos medievales más emblemáticos de las comarcas del norte de Catalunya. La mayoría de ellos pertenecen a los siglos XI, XII y XIII, aunque la ruta se remonta hasta el lejano y desconocido siglo IX, con la figura de Guifré el Pilós y su trabajo de vertebración inicial de los condados catalanes.
Así pues, la ruta del Pirineo Condal permite visitar castillos y monasterios, iglesias y catedrales, y núcleos urbanos donde todavía se respira un intenso aroma medieval. Todo ello sin olvidar los impresionantes paisajes del Pirineo y sus imponentes montañas, donde se pueden descubrir algunos de los espacios naturales mejor preservados de Catalunya.
Cordillera cantábrica
La Cordillera Cantábrica es uno de los ecosistemas más importantes de la Península Ibérica. Por su situación tan cercana al mar, disfruta de un clima que favorece la existencia de grandes masas boscosas que dan refugio a una variada fauna. Sus montañas, bosques, lagos y ríos, son un tesoro de incalculable valor. Aquí se encuentran, espacios naturales tan importantes como Somiedo, Riaño, Picos de Europa… y otros no tan conocidos, pero que guardan una riqueza faunística y botánica tan importante como la de estos.
En peregrinación
La tercera etapa del Camino del Salvador tiene 22 km y discurre entre las localidades de Villanueva de la Tercia, en León, y se adentra en Asturias por el puerto de Pajares para finalizar en Puente de los Fierros.
Los nueve primeros kilómetros de esta tercera etapa del Camino de Santiago del Salvador, transcurren por la carretera N630, por lo que hay que poner especial cuidado en caminar siempre por el arcén izquierdo, en fila de a uno, y sin ocupar nunca la calzada.
Cuando después de rebasar el alto del puerto, se deja la carretera para tomar la senda a la izquierda, que baja hacia San Miguel del Río, hay tener en cuenta que es un camino poco señalizado y con abundante maleza. Para evitar problemas, es conveniente caminar en grupos, sin que nadie se quede en solitario.
Busdongo es un pequeño pueblo del concejo de Villamanín, al borde de la carretera, muy conocido por los asturianos, porque era parada casi obligada. Del antiguo conjunto de edificaciones destinadas a convento y hospital, se conserva en la actualidad la iglesia. Para bajar el puerto tomaremos el camino que, en el lugar conocido como Casa de Tibigracia. El descenso es pronunciado, perdiendo cerca de 900 metros de desnivel por un camino que llega a discurrir en paralelo por la margen izquierda del río Pajares y por un magnífico bosque que no dejará indiferente al peregrino. Las vistas desde el Parador en el alto del Puerto de Pajares sobre todo el Macizo de Ubiña son realmente espectaculares.
Sistema Ibérico
Este sistema montañoso se extiende en dirección noroeste-sureste entre la depresión del Ebro y la Meseta, a lo largo de más de 500 km, concretamente desde el corredor de La Bureba, en Burgos, a escasa distancia de la cordillera Cantábrica, hasta las proximidades del Mediterráneo, en la provincia de Valencia. Por su situación geográfica actúa de divisoria de aguas entre la cuenca del río Ebro con las de los ríos Duero, Tajo, Guadiana (Záncara-Cigüela), Júcar y Guadalaviar. En su conjunto está constituido por una serie de sierras, macizos y depresiones de composición litológica y estructura diversas, a menudo aisladas, de forma que interrumpen la continuidad del sistema, y que se enlazan unas con otras por medio de altiplanicies.
Sistema Penibético
La Cordillera Penibética es la más sureña de las Cordilleras Béticas, y discurre por la costa Sur de Andalucía, desde la provincia de Cádiz hasta la de Almería. Un poco más al Norte, tras las denominadas unidades intermedias, se encuentran las Cordilleras Subbética y Prebética.
Es la que tiene las montañas más elevadas de Andalucía y de la Península. En esta cordillera destaca Sierra Nevada, en la que está situado el Mulhacén, el pico más alto de la península, con 3.481 metros y el Veleta, con 3.392 metros de altura, también uno de los más altos.
De hecho, la costa mediterránea es tan alta y rocosa debido a que la cordillera Penibética está muy cerca del mar. En ella hay acantilados, playas extensas y pequeñas playas de gran belleza llamadas calas.
Nieve y actividades
Mirlo Blanco es un moderno parque recreativo de actividades en la nieve, para que la disfrutes en familia sin calzarte los esquís. Pista de hielo ecológico, alfombra mágica, dos toboganes de nieve, silla-esqui, pain-esqui, bici-esqui… Y no te olvides de probar la atracción principal: el Trineo Ruso que te hará volar sobre la nieve.
Una novedad esta temporada será el paseo en carro tirado por ponys. Se trata de un agradable y divertido paseo por la Plaza de Andalucía y la zona de Pradollano. El carro tiene capacidad para 4 niños/as, que disfrutarán de una actividad novedosa, tranquila, y ecológica.
También puedes disfrutar con toda la familia de un paseo a caballo por el paraje natural de Fuente Alta y el entorno de Sierra Nevada. Una actividad, sin duda, gratificante a los sentidos, en contacto con la naturaleza.