Los amantes del turismo interior tenemos una cita ineludible en Teruel. El encanto de territorios desconocidos para muchos, con unos valores paisajísticos y culturales de primer orden, nos animan a conocer la singularidad y calidad de esta tierra. Queremos una experiencia original, y al tiempo conocer a fondo la vibrante naturaleza turolense, y para ello proponemos hacerlo de la forma más divertida posible: a través del turismo activo y el deporte. Os dejamos 10 ideas para vivir Teruel en primera persona.
- Embalse de Cueva Foradada y pinturas de la Tía Chula
5,8 km
En la Comarca Andorra Sierra de Arcos proponemos una ruta de fácil acceso, ideal para toda la familia.
Comenzamos el recorrido en Oliete por el camino asfaltado que remonta el río Martín. Este itinerario se convierte en un agradable paseo entre huertas y la ribera del curso fluvial. 20 minutos después encontramos a la derecha un desvío bien señalizado que indica el sendero que lleva a las pinturas rupestres de la Tía Chula. Nosotros continuamos por el camino asfaltado hasta llegar a la puerta que da acceso a la presa de Cueva Foradada.
Tomaremos el desvío que conduce a las pinturas rupestres de la Tía Chula. Antes de comenzar el último repecho, hay un mirador. Las pinturas rupestres de la Tía Chula se localizan en un abrigo rocoso, el cual también cuenta con un mirador y panel informativo.
- Cañada de Verich-Covas Royas-Mirador del Cireral
7,7 km
En Bajo Aragón, encontramos esta ruta circular que transcurre al sureste del núcleo de La Cañada de Verich. La ruta se desarrolla por tramos de pista de tierra y de senda.
Es un circuito relativamente sombreado porque atraviesa masas de pinar en la mayor parte del recorrido. Estos bosques se alternan en las zonas más solaneras con matorral mediterráneo de espinosas y aromáticas, así como con bosquetes de encinas.
Desde los miradores descubriremos bonitas panorámicas, entre las que destacan las vistas del conjunto urbano de Belmonte de San José. El pueblo está inserto en un amplio mosaico de cultivos de olivo que cubren el fondo de valle.
- Azaila – Azaila por Vinaceite
21 km
En Bajo Martín, nos ha gustado esta ruta BTT. Desde la antigua Azaila salimos en dirección al río Aguasvivas, que más tarde cruzaremos para continuar por el camino que nos lleva hasta un cruce que tomaremos hacia la izquierda. El camino discurre paralelo a una gran acequia que suele estar seca, llamada Alta Principal.
Llegamos a Almochuel, pequeña población formada por dos calles y la iglesia, aunque presume de producir uno de los aceites más puros de la zona. Desde Almochuel continuaremos por la estepa hasta Vinaceite, por carretera en el último tramo, y tras cruzar el pueblo, comenzaremos la vuelta a Azaila, también por carretera.
Antes de llegar al final de la excursión, el visitante puede desviarse para disfrutar del yacimiento íbero del Cabezo de Alcalá.
- Cirogrillos
5,2 km
En la comarca Comunidad de Teruel, os proponemos una ruta BTT de dificultad baja, donde tan solo deberemos tener precaución en la época de lluvias.
La ruta de BTT Cirogrillos, es un recorrido circular bidireccional, de unos 30 kilómetros de longitud dependiendo el camino de retorno que se escoja, se puede acortar en varios puntos, pues nos da la opción de regresar al pueblo y abandonar la ruta. Tiene su origen y final en la localidad de Santa Eulalia. La ruta es de fácil acceso desde el mismo municipio, está recomendada en bicicleta por la longitud de dicha ruta. Tiene una duración de 2 horas suponiendo una media de 15 Km/h. y un desnivel positivo de 526 m.
- El Conjunto Etnológico de Cantalobos
9,4 km
En Cuencas Mineras, os aconsejamos una ruta BTT de fácil recorrido que atraviesa puntos de gran interés.
Entre las localidades de Montalbán, Hoz de la Vieja y Obón, se enmarca el espacio geográfico de Cantalobos, un interesante enclave desde el punto de vista etnológico debido, fundamentalmente, a las construcciones realizadas con la técnica de la piedra seca, en los siglos XVII y XVIII. Son casillas de gran calidad técnica y estética, pues resulta sorprendente la armonía de éstas con respecto a la aridez del paisaje que las rodea. En los últimos años se ha llevado a cabo un proceso de recuperación y conservación, haciendo de Cantalobos un enriquecedor lugar por conocer.
En el trayecto podremos observar el contraste geográfico entre el verdor del valle del río Martín y la aridez que caracteriza el paraje al que nos dirigimos.
- Barranco de las umbrías-cerro siete lugares
9 km (Distancia parcial Gúdar-Bco. de las Umbrías-Gúdar)
16 km (Distancia parcial Gúdar-Cerro Siete Lugares-Gúdar)
Este sendero de pequeño recorrido en Gúdar Javalambre, se deleita en las lindes norteñas del término, atravesando cuatro parajes de gran interés: el Barranco de las Umbrías, con aguas remansadas en cristalinas pozas, la vega del río Alfambra, el Cerro de los Siete Lugares, mirador de alta montaña de indudable belleza y específica vegetación y la Sierra de las Moratillas, cubierta por densos pinares mixtos.
El sendero tiene forma de “ocho” y se puede dividir en dos anillos o tramos bien diferenciados, cuyo punto de enlace es el pueblo de Gúdar. Visitaremos el paraje conocido como Barranco de las Umbrías y también la fuente de La Dehesa. Seguiremos curso abajo, alternando las márgenes del río, inmersos en un paraíso de pozas y pequeños saltos de agua, adornados con una vegetación ribereña muy variada. Una vez el cañón se va abriendo, vislumbraremos a la izquierda un enorme paredón de piedra conocido como El Frontón.
- Paseo por las trincheras de Monforte
5,78 km
En la Comarca del Jiloca, encontramos este Bonito paseo por los alrededores de Monforte de Moyuela, salimos desde la plaza del pueblo donde veremos el deteriorado trinquete que dejaremos a nuestra derecha, seguimos por la calle llegaremos al conjunto de Fuente, abrevadero y lavadero, un bello ejemplo de esta estructura con la particularidad de que este vierte sus aguas a una balsa que se usa para el riego de los huertos que se encuentran mas abajo, también en esta zona veremos un pequeño parque con una zona habilitada para merendero.
En el recorrido, encontramos los restos de las trincheras de Val Haba, y podremos descubrir los pozos y cuevas cavados por los soldados para guarecerse ellos y su material. Si bajamos al barranco nos encontraremos con un pequeño cañón, y rodeados de estas imponentes paredes podremos disfrutar de la compañía de numerosas aves y especialmente por los buitres que tienen allí un lugar de descanso y cría.
- Vuelta al Castillo de Castellote
3,2 km
Os dejamos aquí con una ruta circular, corta y de poca dificultad por el entorno del pueblo de Castellote.
Ubicada en la Comarca del Maestrazgo, el inicio se realiza a la entrada del túnel que se considera la puerta de acceso a Castellote. Sale a la entrada del casco urbano, transcurre por empinadas calles, pasa junto a la iglesia de San Miguel y gira a la derecha siguiendo el PR-TE 53.
Llega a los pies de una vía ferrata que está equipada con grapas, escalas y cables de seguridad que facilitan la ascensión al castillo y continúa el ascenso caminando. Se aproxima a un cruce y se dirige a un tramo de pasarelas que conduce directamente al castillo, abandonando el PR temporalmente. Visita la fortaleza e inicia el descenso. Tras una bajada de unos diez minutos se topa con un inmenso acueducto conocido en Castellote como la Puerta del Gigante o el Acueducto de Las Lomas.
- Vía Verde Val de Zafán
29.5 kilómetros
En la Comarca del Matarraña, localizamos esta ruta que discurre por una vía verde de gran interés. Se trata de un recorrido sencillo, que puede hacerse a pie o bicicleta, y es apta para familias.
El recorrido se desarrolla en diferentes unidades paisajísticas que van alternando las del paisaje más agrícola, de características netamente mediterráneas con presencia del olivar, almendros y vides, con otros paisajes menos alterados, formados por manchas boscosas variadas con predominio de las masas forestales de pinos.
La vía se abre sobre el proyecto de ferrocarril de la Val de Zafán, que nunca llegó a ver completamente la luz. En 1.973, el hundimiento de un túnel entre las estaciones de Pinell de Brai y Prat de Compte sirvió como excusa perfecta para el cierre definitivo de este ferrocarril
- Albarracín – Torres de Albarracín
La Comarca de la Sierra de Albarracín nos deja esta ruta de senderismo que llega hasta el parque Albarracín Aventura. Comenzamos la excursión desde la oficina de turismo que hay junto al primer parking de la localidad, justo a la entrada. Desde aquí, nos dirigimos a la plaza mayor, donde tomaremos la calle empedrada ascendente que nos dirige hacia la ermita, que la veremos a lo lejos.
Continuamos por la pista siguiendo las señales amarilla y blanca del PR y abandonaremos el PR-TE 2 y la pista para desviarnos a la izquierda. Este camino desemboca en un campo, que deberemos atravesar hacia una pista que veremos a nuestra izquierda, para ascender y llegar a una paridera en ruinas.
Desde aquí, un pequeño sendero nos lleva por 2 barrancos, un abrevadero y un agradable bosque de pinos, siempre hacia al oeste, hasta llegar a una pista que dejaremos por otro sendero a nuestra derecha, el cual desciende hacia unos campos, que cruzaremos por una senda sin definir y que nos lleva a una pista y posteriormente a la carretera a Torres de Albarracín, final de la etapa.
Podéis encontrar mucha más información en: