Teruel es una provincia cuya belleza natural es innegable. Sin embargo, además de sus hermosos paisajes, podemos llegar hasta el corazón de Teruel a través de sus comarcas. En esta ocasión, os descubrimos las comarcas del Maestrazgo y Cuencas Mineras. ¿Estáis preparados para descubrir sus secretos?
Maestrazgo, tierra familiar
Disfrutar con la familia en la comarca del Maestrazgo es fácil ya que allí encontramos diferentes espacios en los que divertirnos al mismo tiempo que aprendemos a conocer y respetar la naturaleza y el patrimonio. Para empezar, existe una extensa red de senderos adaptados a personas de cualquier edad y condición física. No solamente pasaremos un rato en familia paseando y charlando sino que además disfrutaremos de sus paisajes naturales, ermitas, puentes de piedra, etcétera.
El primero de estos senderos circulares que recomendamos se llama Vuelta al Picuezo en Molinos. Es un recorrido de 2,5 kilómetros que permite disfrutar de las fuentes y cascadas del entorno. En la Vuelta a las Ermitas en Fortanete, con un recorrido de 3,5 kilómetros, pasaremos por dos de las ermitas del municipio y además disfrutaremos del paisaje de los huertos de la zona y el puente renacentista. Por último, en Los Chorros – Río Guadalope en Montoro de Mezquita y con un recorrido de 2 kilómetros, disfrutaremos de las vistas panorámicas del río y el estrecho de Valloré terminando en un área recreativa.
Si los niños son un poco más mayores es recomendable ver la Ruta de la Piedra Seca de 6,5 kilómetros en La Iglesuela del Cid, donde se camina entre kilómetros de muros de piedra seca y podemos ver numerosas casetas construidas con esta técnica. En Vuelta a la Atalaya y Castillo de Castellote, de 6 kilómetros, veremos las antiguas minas de Castellote y los restos de un acueducto y del gran castillo templario con impresionantes vistas de todo lo que nos rodea. El sendero Puentes Medievales y Pozo del Invierno está en Villarluengo y tiene una longitud de 4 kilómetros. Nos llevará hasta el barranco que circunda el municipio por lo que podemos combinar senderismo con el barranquismo recurriendo a alguna de las empresas especializadas de la zona.
Otra ruta muy interesante se hace a través del sendero Luco de Bordón – Torremocha. Tiene una longitud de 9 kilómetros en total y nos permitirá conocer un pueblo abandonado. También podemos ir al nacimiento del río Pitarque, el más conocido de la zona, que tiene 10 kilómetros y nos llevará por parajes de ribera con el agua como protagonista.
Por último, otro espacio que dejará boquiabiertos tanto a los niños como a mayores son las Grutas de Cristal de Molinos, cuevas visitables y de fácil acceso que constan de dos cavidades que se conectan entre sí y con el exterior a través de conductos y pasadizos. La calcita cristalizada crea formaciones que parecen corales bajo tierra por lo que la sala en la que se encuentran se llama Sala Marina.
Hay más actividades que podemos hacer para seguir conociendo el Maestrazgo como por ejemplo visitar alguno de sus numerosos centros de interpretación. Uno de ellos es el Torreón Templario de Castellote ubicado en una antigua torre albarrana que en época medieval servía como torre de vigilancia y de defensa al castillo de la localidad ya que permitía avistar las avanzadillas de los musulmanes. Allí nos sumergiremos en el pasado histórico de la villa templaria de Castellote, una de las plazas fuertes de la orden, y además entenderemos la importancia de la Orden del Temple y su legado hasta nuestros días ya que supuso el origen y desarrollo de varios pueblos de la comarca.
También en Castellote encontramos el Bosque Pétreo, una subsede de Dinópolis donde podremos ver los dinosaurios y mamíferos que convivieron en la zona hace 125 millones de años. Algunas de las cosas que podremos disfrutar con nuestros hijos son un bosque carbonífero, fósiles encontrados en yacimientos cercanos al propio centro, una amplia muestra de plantas fósiles y unos audiovisuales espectaculares. Cuando lleguemos al Bosque Pétreo conoceremos a Palote, un tronco de árbol muy sabio que forma parte de Territorio Dinópolis.
El Centro de Interpretación de la Naturaleza y la Cabra Montés se encuentra en Villarluengo y supone la oportunidad de conocer más acerca del paisaje que encontramos en el Maestrazgo para potenciar el desarrollo y la conservación de la zona. Así, podremos ver una maqueta y también paneles en los que descubrir dónde habitan la cabra montés, el buitre, la nutria o incluso el cangrejo autóctono. Además, también conoceremos la historia de la zona con sus oficios y fiestas tradicionales destacando las masías, la forma de vida y de explotación del territorio del Maestrazgo. Este centro es un lugar perfecto para pedir orientación acerca de las rutas de senderismo.
Otro lugar muy interesante para visitar en el Maestrazgo es la Casa Aliaga de La Iglesuela del Cid. Esta casa de época renacentista perteneció a una de las familias más adineradas de la zona y se puede visitar tal como la dejó la última propietaria. Al ver la distribución del mobiliario y sus enseres personales podremos trasladarnos durante un rato a otros tiempos e imaginar que somos señores de ese gran palacio, símbolo de la riqueza y la sabiduría de la familia propietaria.
Podremos entrar en los dos salones con sus correspondientes alcobas, admirar el rico mobiliario y los curiosos enseres que se exponen, ver el despacho, las cocinas, las cuadras, etc. La familia Aliaga no solamente tenía este palacio en la zona sino que también poseían otro en Mirambel, con características semejantes.
Pero además, durante el 2017 podemos encontrar un montón de actividades que realizar en familia para poder disfrutar todos juntos de esta comarca. En abril podremos observar las estrellas o realizar un taller de cerámica. En mayo aprenderemos a elaborar queso, haremos senderismo por el puente de Fonseca, elaboraremos productos trufados y observaremos pájaros en una ruta ornitológica. Ya en junio, haremos trekking acuático por el río Bordón, senderismo por el río Pitarque, otra ruta ornitológica y un nuevo taller de cerámica. Como podemos ver, en el Maestrazgo piensan en las familias con hijos y es imposible que nos aburramos allí.
Cuencas Mineras: descubramos sus secretos
La comarca de Cuencas Mineras tiene un arraigada tradición minera tal y como dice su nombre. Fruto de esta tradición se inauguró el Museo Minero de Escucha para mostrar al público cómo era el trabajo que se desarrollaba allí. El museo se encuentra dentro de una antigua mina de lignito llamada “Se Verá” siendo una de las pocas minas auténticas totalmente restaurada y acondicionada para ser visitada. Allí nos equiparemos como auténticos mineros y descenderemos por un plano inclinado de 200 metros de longitud. También veremos el único tajo de carbón abierto en toda España.
Otro espacio muy interesante es el Centro de Interpretación de la Minería situado en las instalaciones exteriores originales de la mina Pozo Pilar, una de las más mecanizadas y modernas del mundo. En este espacio conoceremos el trabajo que se realiza en estas instalaciones: almacén, servicio médico, laboratorio, cartografía y topografía, etcétera… y además visitaremos la parte inferior del Castillete, un conocido ascensor de alta tecnología por el cual los mineros acceden a los dos pisos subterráneos de la mina a través de un pozo de 52 metros.
Además, podremos ver la exposición fotográfica de Antonio Delgado González llamada “La última mina” donde se plasman los últimos días de la minería de la Cuenca Minera Central. Allí, enseñaremos a nuestros hijos cómo era el día a día de un minero que trabajaba en Pozo Trinidad, mejor conocido como Mina Lancis. Próximamente, el Ayuntamiento de Escucha planea colocar cuatro telescopios en el punto más alto del castillete para poder observar la geología de Cuencas Mineras.
En el pozo de Santa Bárbara encontramos el Parque Temático de Utrillas, un complejo expositivo de antiguos edificios rehabilitados como el Castillete, las calderas, la sala de máquinas y el edificio de lampistería y duchas. En este mismo lugar se encuentran las antiguas escuelas para los hijos de los mineros, donde se puede revivir cómo era la rutina diaria de los escolares en un aula totalmente restaurada.
También podremos ver en el Museo de la Ciencia y la Arqueología Minera una exposición de utensilios mineros donde destaca la evolución de la lampistería con lámparas que van desde las lucernas romanas hasta nuestros días y un aula expositiva con los hallazgos paleontológicos más importantes encontrados en Utrillas. También podremos ver un audiovisual sobre el Iguanodón, un dinosaurio que va a encantar a nuestros hijos, y fotografías de insectos encontrados en ámbar en el yacimiento de San Just junto con restos fósiles.
También en Utrillas encontramos el Tren Minero, un ferrocarril histórico con fines turísticos que recorre parte del trazado de la antigua línea minera que cruzaba esta localidad turolense desde 1904 hasta 1969. Montados en la locomotora de vapor La Hulla nos trasladaremos a otra época de la historia minera de Utrillas.
Sin salir de Utrillas, nuestra siguiente parada será el Centro de Visitantes de la Ciencia y Arqueología Minera ubicado en uno de los edificios más representativos de la historia de Utrillas, el antiguo hospital de Minas y Ferrocarriles de Utrillas. Los amantes de la historia de la minería y del ferrocarril no pueden perderse este lugar ya que allí se conoce la evolución de esta actividad en la comarca Cuencas Mineras y la importancia del ferrocarril minero Utrillas-Zaragoza a través de maquetas, maquinaria utilizada y paneles informativos. Además, se exponen minerales y un interesante audiovisual sobre la historia de la minería en Utrillas.
En Aliaga se encuentra el Parque Geológico, un espacio natural pero también un mirador desde el que se pueden contemplar los últimos 200 millones de años de la historia del planeta Tierra. Desde aquí, veremos magníficas formaciones y estructuras geológicas con espectaculares relieves que son consideradas como ejemplos casi únicos en el mundo por la comunidad científica. El parque cuenta con un itinerario para turistas donde se realizan visitas guiadas que se adaptan al grupo para dar a conocer los secretos mejor guardados del paisaje turolense de una forma didáctica, viva y sobre todo, apta para todas las edades.
La siguiente localidad en la que poder realizar actividades en familia es Montalbán. Por un lado, contamos con el Observatorio-Planetario Astronómico ya que esta localidad es un enclave privilegiado para la observación del cielo y las estrellas debido a que tiene un gran número de noches despejadas a lo largo del año. Allí se realizan actividades como por ejemplo proyecciones, observación del cielo con prismáticos y binoculares y la observación con el telescopio de la cúpula. Sin duda, es un plan muy especial para realizar con nuestros hijos.
También merece una visita la propia villa mudéjar de Montalbán cuyo casco urbano se extiende al pie del monte Albano, de donde toma su nombre. Es una localidad perfecta para amantes de todo lo medieval gracias a sus estrechas calles, sus portales, sus torreones y sus arcos. Además, allí encontraremos la iglesia de Santiago de Montalbán, uno de los monumentos del arte mudéjar aragonés de mayor interés junto con la iglesia de San Pedro en Teruel. Se encuentra en la zona alta abierta a la Plaza Mayor, en la ladera de la elevación donde se encuentra el castillo.
Y ya que estamos en la provincia de Teruel, no podemos olvidar el aspecto gastronómico. En Mezquita de Jarque encontramos la Fábrica de Queso Artesanal “Quesos la Val”. Aquí se integra la totalidad del proceso de fabricación desde la selección de la oreja perfecta hasta la fabricación del producto final. En Blesa, se encuentra la Fábrica de Cerveza Artesanal Ordio Minero donde se fabrica Lignito o “carbón líquido”, una cerveza que deja en el paladar un sabor final a café. Allí podremos realizar visitas para conocer el proceso de elaboración realizado con materias primas de primera calidad, entre las que destacan sus cinco variedades de malta y la ausencia de aditivos y añadidos.
Podéis encontrar mucha más información en: